Otro ejercicio de imaginación. Un nombre para Staffarda

La Abadía de Staffarda se encuentra en un área situada a la derecha del torrente Martina, no muy lejos (unos 10 kilómetros) de lo que fuera en época romana el Forum Vibii Caburrum (Cavour).
Tal como comentamos en un post anterior, 1135 se señala como el año de fundación de esta Abadía (tomando como base la fecha cita en un atto di donazione realizado por Manfredo I el 9 de diciembre de 1138).
Sin embargo, 1135 sería sólo el año aproximado en que habrían llegado al paraje los monjes cistercenses provenientes de Tiglieto con el fin de tomar posesión de un monasterio ya existente. Hemos encontrado referencia a que el padre de Manfredo I, Bonifacio,  habría fundado en el lugar algún tipo de establecimiento religioso, tal como hace suponer un su testamento, de fecha 5 de octubre de 1125.
Se relata que cuando los monjes llegaron a la zona, la misma era conocida como “la Staffarla”. De hecho, en varios libros de los que podemos consultar en google books la Abadía es mencionada con ese nombre o como Stafarda o aún Staffardia.
La zona a la que llegan los monjes es descripta como paludose e selvagge (pantanosa y en medio del bosque; recordemos que el área actualmente integra lo que se conoce como Parco Naturale del Po) y por tanto, no cultivada.
Son los monjes los que, con el tiempo y con el trabajo propio y de mercenarios, van convirtiendo la zona en altamente productiva.

Cuando entré en contacto con Staffarda, tardé muy poco en preguntarme porqué el lugar se llamaría así.
Hay escasas referencias en internet respecto del origen de este toponimo y todas refieren a un trabajo de Savio quien propuso que Staffarda era una derivación del vocablo germánico fard, feld (campo).

No sé ustedes, pero yo enseguida pensé (con todo respeto) que Savio me estaba explicando sólo la mitad final del toponimo.
¿Y el resto?

El resto fue arduo. A decir verdad, como la vez pasada le contestaba a Hugo, sólo tengo de mi lado un gran entusiasmo por entender. Y sí, cierta capacidad para buscar y encontrar información. Eso también. Pero no mucho más.

Así que aquí va, con todo mi entusiasmo con la ricerca, mi interpretación de porqué Staffarda se llama del modo que se llama.

Habrán visto ustedes que en la llamada Plaza del Mercado luce, bellísimo en si mismo, lo que se dice es un cippo: un mojón, una piedra que se supone tiene por finalidad marcar distancias.

La verdad, questo me ha parecido un cippo bastante extraño. De entrada nomás, a mí me pareció un menhir.
No soy ni experta ni particularmente original en esto. Hay varios sitios en internet en los que se señala este cippo como 'menhir'.
Pero hay más. Vean la cruz (o T)  y letra M grabadas en la piedra...
Leemos:
"...a breve distanza dalla loggia, ben visibile nel piazzale, si erge un monolite simile a un menhir alto circa un metro, dov’è scolpita una croce sovrastante due lettere sovrapposte: la M e la T, il monogramma di Militia Templi..."
Quiénes cuentan que se trata de un menhir, también cuentan que la leyenda cuenta que los monjes eligieron establecer el monasterio en ese lugar, precisamente por causa de la presencia de esta piedra. Pero no sólo de esta. Al parecer, la zona contaba con una interesante cantidad de estas piedras, las cuales, o marcaban, o fueron reubicadas para marcar senderos de peregrinaje, redecorándolas con estos símbolos tan propios del temple... De estas piedras... pocas quedan. Pueden ver el remanente, aquí (a propósito, éste de Staffarda no figura entre los mapeados... al menos yo no lo encontré; calculo que debe tener que ver con su actual emplazamiento). 
En este punto debemos recordar que la zona era atravesada por la llamada "vía de los francos" y que San Bernardo, fundador de la Abadía de Staffarda en tierra de los Marqueses de Saluzzo, fue gran impulsor de los Cruzados y de sus Cruzadas. De la segunda en especial, creo. No importa ahora. El caso es que los cistercenses son una orden muy interesante, cuya historia está más que vinculada, no sólo con la creación (y destrucción) de la Orden del Temple y de las Cruzadas, sino con los orígenes de los antiguos monasterios de la cristiandad.
De hecho, el Císter hunde sus raíces en lo que se conoce como cristianismo celta.
He aquí, pensé, la razón por la cual los monjes que venían del Tiglieto miraron con especial atención la zona y la eligieron para establecerse. Por los menhires.
Pero: ¿y el tema del toponimo?
Bueno, es realmente maravilloso. Comencé con la búsqueda y me encontré con varias puntas: staffa se traduce al francés como etrier y significa (Hugo, corregime si me equivoco) estribo. También soporte, apoyo.
Pero vayamos más allá: hay en Escocia unas islas, las Hébridas, una de las cuales es espectacular... está circundada por unas pilastras de basalto que son realmente imponentess... Ahora bien. ¿Cómo se llama esta isla? Staffa. Se llama Staffa, nombre que quiere decir, en celta,  isla de pilares. Staf es la palabra celta (de Escocia) para referirse a pilar o columna.
Por consiguiente, pienso (tomando el aporte de Savio): staffarda significa, haciendo un paralelismo con el toponimo de la isla escocesa... "campo de pilares".
Ahora bien, si Staffarda se llamaba así de antes de que llegaran los hermanos cistercenses, es evidente que el nombre del lugar debe ser herencia recibida de la época de los galos cisalpinos.
Por ahí leí que en Piemonte circulaban los Esturi, de cuyo nombre se supone deriva el nombre Val Stura... No quiero tomar como cierto todo lo que se lee en internet :)) pero no puedo dejar de mencionar que hay quienes sugieren que la Abadía se construyó sobre un emplazamiento romano y que éste, a su vez, se levantó sobre uno celta. O pre-celta.
En fin. No todos los lugares son como el Cimitero de Pianello Val Tidone, en el que se está llevando una excavación arqueológica tal, que han salido a la luz estratos del medioevo, de la época romana y aún más antiguos... Otro día vemos este caso. Por ahora, la excavación en Staffarda va a tener que esperar un tiempo y yo, con mi ejercicio linguístico, que alguien me contradiga.

Corazón de Grillo

Hoy nos hemos despertado como el grillo de Conrado. No porque durante la noche hayamos adquirido la facilidad de interpretar la vida esta mañana, sino por la música sencilla y vana que comenzamos a entonar cuando, preguntándonos qué podía tener en común la genealogía y el antiguo culto a los antepasados, nos encontramos, cara a cara, con la poesía de los lares.
No sé por qué Dios ha querido que esta estrofa, dedicada a la quinta de la casa natal, no sea mía, sino de Rolando Cárdenas:
"Al fondo de la casa está arrugada y dura
sin frutos ni perfectos molinos.
Pero las raíces tejen sus mansiones secretas todas las estaciones.
Es su ternura fecundada
como amadas lámparas bajo tierra"
O esta otra:
"Y mi abuelo -que junto a la tierra envejecía-
era un antiguo vigilante de huertos y cosechas
levantándose antes que el rocío
con su pala y su cigarro a conversar con ella
para guardarla de las grandes escarchas"
Y en general, cuando dice:
"Pasa la tierra...
Pasan los que primero vivieron en ella
convertidos en bosques o en cerros,
y un día desaparecieron detrás de los planetas.
Pasan mis antepasados muertos
mis antepasados muertos hace años.
Son sus fantasmas que se mueven en un soplo.
Son los que siempre vagan entre el agua y el follaje..."
"Mientras se descansaba de la jornada
alrededor del pan y del vino,
me conversaron que todo lo que abarcaba la vista
era el fruto de largos y fatigosos años de trabajo.
O son tus antepasados - me decían
y los de los que están poblando estas colinas
quienes ayudan con su sangre a alzar estos cimientos..."
El poeta ha logrado plasmar, tan bello y tan sencillo, esto que se siente a veces, ¿no?: la presencia acompañante y solícita de nuestros lares.

Como Maximus Decimus Meridius, el personaje de Gladiador, con las estatuillas de sus antepasados acuestas, a las que saca para orarles en improvisado altar, así pienso yo que hacemos algunos con esto de la ricerca genealógica.

Para cerrar, agradezco al poeta su arte.
"El poeta no se siente solo, sino siempre rodeado de un mundo físico al cual pertenece y que le pertenece, y de antepasados que lo acompañan en su tránsito terrestre, así como se sabe que uno acompañará en venideros tránsitos a sus descendientes. Poesía genealógica, en el buen sentido de la palabra. Y los antepasados y los parientes aparecen en esta poesía naturalmente no en su condición de mero parentesco, sino elevados a la categoría de figuras míticas, transfigurados en ángeles guardianes..."
VROMA agradezco la imagen del lararium que acompaña este texto.

¿El Conde de Benevello?

Continuando con la ricerca que iniciáramos sobre la identidad de quién ostentaba el título de Conde de Benevello en el año 1789, hemos dado con la figura de un tal Giuseppe Antonio Mattone (nacido en Cuneo el 23 de enero de 1703, fallecido el 8 de diciembre de 1775), que fuera Intendente General de Alessandria (1750) y de Nizza (1759).
Hijo de Giuseppe Maria Mattone (Prefecto de Pinerolo, 1736) Antonio Mattone habría adquirido el feudo de Benevello el 3 de febrero de 1761 de manos de Michelangelo Sicco. Giuseppe Antonio fue investido con el titolo comitale de Benevello el 8 de junio de ese mismo año.

Fueron sus hijos: Carlo Antonio (Carlantonio), Giambattista (Batta) y Alejandro Filipo.

Carlo Antonio habría sido investido Conde de Benevello el 22 de Junio de 1776.
Tuvo un hijo: Uberto (Cuneo, 1775/1850), padre, a su vez de Eugenio y Angelo. Este Eugenio Mattone aparece como Conde de Benevello en la Gazzeta Piemontese de 1833.

Por su parte, Giambattista Mattone, que además de Intendente de Nizza fue senador, habría dado origen a una segunda línea de nobles, los Mattone-Challant.

Si alguien pudiera confirmar que los Mattone son la familia noble que en 1789 ostentaba el título de Conde de Benevello en Saluzzo, teniendo propiedades (vigne) en la zona, estaría buenísimo.

No comprendo muy bien el funcionamiento de la asignación de los títulos nobiliarios en Italia, pero de lo que he relevado me surge que en 1837 la familia Mattone debe haber perdido el título de Condes de Benevello a favor de la familia Della Chiesa. O pueden haber convivido el título de Conte Mattone di Benvello con el de "Conti de Cervignasco y de Benevello" que le adjudicara el Rey a Cesare Della Chiesa? Algo de ayuda con esto sería más que bienvenida.

Los romanos, el valor de la palabra y la física cuántica

¿Alguno de ustedes vio esta película "¿Y tú qué sabes de…?" (en ingles, "What the Bleep Do We Know?!") y/o la saga "El Secreto"?.
La primera (y para mí, mejor lograda) tuvo el mérito de haber puesto en el circuito masivo una rama de la ciencia hasta ese momento vedada para el entendimiento de nosotros, el común de los mortales. Me refiero a la física cuántica.
Si no vieron la primera, realmente se las recomiendo. Superado un primer momento en que es necesario tenerle algo de paciencia (mi opinión es que no es de los filmes a los que estamos acostumbrados a ver…) comenzamos a deslizarnos, suave pero contundemente, hacia lo que es el planteo central de la película: parece ser que, desde la perspectiva de la física cuántica, la realidad es algo mucho menos real de lo que hasta hoy nos han enseñado que era.
Esta película, a la que se le ha criticado mezclar teorías y recientes descubrimientos científicos con discusiones del orden metafísico (la verdad yo no lo veo mal en la medida que se explicite la diferencia entre ambas, y la película, en cierta medida, respeta esta consigna) nos propone un nuevo entendimiento en torno a lo que es real: se plantea que la realidad es sólo percepción, el fruto de nuestro propio sistema de saberes, creencias y emociones.
Siguiendo con ese razonamiento se concluye que la realidad no es algo externo, ajeno, independiente e inmanejable por el individuo, sino algo mucho más relacionado con el pensamiento. Pensamos y vamos creando realidad. La película propone entonces que, una vez conscientes de lo que la realidad es en realidad, demos el paso siguiente: aprendamos a pensar para generar realidad a nuestro antojo. Dicho de otro modo: el ser humano desde siempre ha creado la realidad con su pensamiento; gracias a la física cuántica hoy seríamos capaces de conducir ese proceso de un modo consciente, para que produzca resultados más favorables.
La segunda película (El Secreto) se propone como un espacio de ayuda para que aprendamos con cierta técnica sencilla a manejar el pensamiento de modo tal de crear mejores realidades. A decir verdad, de las dos, ésta es la película que menos me gustó y si no hubiera visto antes la primera, realmente no me hubiera parecido la gran cosa.
Sin embargo, rescato de esta segunda película el planteo de entrada, que se va repitiendo a lo largo del desarrollo: hubo una vez en que la humanidad fue consciente de esta relación entre pensamiento y realidad; con el tiempo ese conocimiento se perdió para el común, quedando como secreto en manos de unos pocos.
No dejo de pensar en la expresión latina “nomen omen” (el nombre es un presagio) y en su variante “ex nominen omen” (del nombre, el presagio), esa que hemos puesto como interrogante en una de las encuestas para los lectores…
Ambas son locuciones que manifiestan algo de lo que los romanos estaban absolutamente convencidos y que recibieron como legado de los griegos: las palabras tienen un poder que evoca realidad. Solemos utilizar la palabra evocar en el sentido de recordar algo pasado… traer a la mente un recuerdo, revivirlo en la mente.
Esa es una acepción: la otra, la menos usada pero la más antigua, es aquélla que refiere a llamar a nuestra mente una imagen (sea la imagen de un recuerdo, o no).
A partir de esta acepción es relativamente sencillo comprender el significado de la frase "la palabra evoca realidad". La palabra es un pensamiento que se manifiesta y como tal llama, quizá con más fuerza que el mero pensamiento, una imagen que terminamos representándonos en nuestra mente y que, por tanto, y a partir de ahí, existe. A tal punto esto es cierto que, para aquéllo que no tenemos palabra, no tenemos pensamiento y para aquéllo que no tenemos pensamiento, no tenemos realidad, aunque el teólogo Guillermo Juan Morado diga:
"Hay palabras que, poco a poco, van siendo condenadas a un silencio que cubre con su sombra callada parcelas de las cosas que, no por no nombrarlas, dejan de existir".

Así como lo que no se nombra pierde entidad (pierde su capacidad de ser) hasta desaparecer, lo que se nombra potencia su capacidad de hacerse realidad.

Pero volviendo a los romanos y a sus locuciones, tanto creían en la potencia de la palabra (y del pensamiento) para evocar (llamar) realidad, que para aquellas palabras que entendían podían evocar malas realidades, ellos tenían una fórmula para contrarrestar el efecto negativo de esa evocación: el uso de expresiones apotropaicas (de apotrepein, ‘alejarse’) para contrarrestar el mal presagio (mala evocación) de una palabra: como la que leemos en un interesante post de Tradición Clásica que era utilizada por Cicerón: quod di omen avertant (“ojalá los dioses alejen tal agüero”).

Hace muchos años que nuestras sociedades han dejado de creer en las fórmulas apotropaicas. Se las ha relegado al campo de las supersticiones. La propia palabra apotropaico es prácticamente desconocida para el común… A punto tal de que hoy figura en Reserva de Palabras como palabra en peligro de extinción…
¿Y por qué es importante que esta palabra no se pierda? Vaya, por la misma razón que planteábamos al principio: si lo que no tiene palabra para nominarlo deja de existir, no existiendo la palabra para designar aquellas palabras (o actos o pensamientos) que tienen por finalidad y efecto alejar los malos presagios en el resto de las palabras, estamos realmente indefensos frente a la realidad que creamos. Y no sólo eso: desterrado el sentido de apotropaico, vamos desterrando también el saber, el ser conscientes de que las palabras crean realidad.

Si algo tengo para agradecerle a estas películas que les he comentado al inicio, es haberme presentado el tema del potencial evocador de la palabra y del pensamiento, no desde la autoayuda, no desde la metafísica, sino desde la ciencia y desde la historia, que eran dos lugares desde los cuales me iba a resultar más amigable aceptar el planteo.

Al fin y al cabo, ya nos dice la Biblia: Al principio era el verbo (logos, palabra). Hay una interesante explicación de cómo se fue desvirtuando el sentido original del texto bíblico hasta lograr que perdiera sentido aquí.

En todo caso lo que parece quedar claro es que, con el transcurso del tiempo, el valor de la palabra se ha ido devaluando. ¿Deliberadamente?

Archivio di Stato di Piacenza: un lujo

Nobleza obliga: éste va a ser un post dedicado a agradecer la respuesta que nos ha hecho llegar la gente del Archivio di Stato di Piacenza, enviándonos una copia del foglio matricolare del Cavalieri Bugoni... Es cierto que aún nos falta obtener la constancia de la Onorificenza como integrante de la Orden de Vittorio Veneto, pero ese es un pedido que corre por cuerda separada...

Del documento que tan gentilmente nos ha hecho llegar el Archivo, podemos decir que es una fuente de información preciosa. Gracias a él hoy sabemos que Bugoni fue asignado al 1° Reggimento Artiglieria Montagna (marzo 1917) y luego al 2° Reggimento Artiglieria Montagna (julio, 1917) "80° Batt mont. Albania".
Con base en estos datos estamos tratando de saber más en torno a su participación en la Primera Guerra.

Así que... ampliaremos!!

Boullón y la comitiva que visitó Estados Unidos en 1911

En nuestro post anterior dedicado al Acorazado ARA Rivadavia y a su Jefe de Máquinas, el bisabuelo Boullón, contábamos que el acorazado había sido construido en el astillero Fore River en Quincy, Massachussets, Estados Unidos.
De esto nos enteramos gracias a la foto de Fernando Boullón, fechada en 1912 en Quincy Mass (localidad donde está el astillero), preguntándonos qué hacía en ese lugar en ese año...
A partir de esto se nos ocurrió pensar que si el bisabuelo había viajado a Estados Unidos con motivo de la construcción del acorazado, era probable que lográramos encontrarlo ingresando a Estados Unidos a través de Ellis Island.
La verdad, tuvimos suerte de encontrarlo, porque bisabuelo aparece bajo el apellido Bullon.
Lo más interesante es que no aparece sólo. Ingresa integrando una comitiva gubernamental.

El libro expresamente dice que los que se listan no son inmigrantes extranjeros, sino empleados del gobierno argentino que ingresan a Estados Unidos "con el propósito de inspeccionar..." la construcción de una nave de guerra.
La comitiva viaja en la nave Voltaire que arriva a puerto con fecha 3 de setiembre de 1911.

Por si acaso se diera que descendientes de otros marinos que integraron la comitiva estuvieran haciendo ricerca genealógica como nosotros, hemos listado los nombres y apellidos de quiénes acompañaron a Fernando Boullón en ese viaje. Ellos son:
José Santa Cruz (23 años), Custodio Hemos (23), Mario Radice (24), Guerino Camelli (22), Augusto Bisso (25), Francisco Caruso (21), Miguel Angel D'Angelo (21), Abelardo Sarria (23), Luis Bricchi (22), Rodolfo Fernández (33), Ernesto Arestico (29), Marcelino Tristant o Tristans (33) e Isodoro Rodriguez (36).
La imagen del manifiesto pueden verla aquí. Consulten en el cuadro que les aparecerá a la derecha las páginas 494 y 495.

Las imágenes que acompañan este post corresponden a la medalla del bisabuelo como integrante del Círculo Retirados de la Armada.

Algo sobre los Taverna en nuestra familia

Taverna es una rama sobre la que no hemos podido avanzar mucho, no por mala voluntad, sino por falta de información. Pero lo seguimos intentando :)
Eda Taverna es el nombre de la esposa de Ildo Bautista Giuliano (hijo de Juan Giuliano y Maria Vaieretti y nieto por vía paterna de Gio Battista Giuliano y María Marconetto).
Eda fue una de las hijas del matrimonio entre Carlos Taverna y Maria Gruner.
Eda tuvo dos hermanas: Noemí y Lida.
Hasta donde sabemos, los Taverna provienen de Cuneo o de Alessandria... nos encantaría poder confirmar estos datos con los descendientes de esa rama y, en todo caso, retroceder algo más en el árbol genealógico.

En cuanto al apellido, al parecer es muy antiguo y bien itálico. Deriva dal latin Taberna (estación de posta, para descanso) y, por tanto, es un apellido que tiene origen en un oficio. Está más que difundido en las regiones de Lombardía, Piemonte y Génova, pero también en Calabria y Sicilia.

Sistematizando Marconettos

Sabemos que hay una rama de Marconetto en Córdoba que son descendientes de un tal Domenico Marconetto de Barge, nacido en 1860. El padre de este Domenico era Chiaffredo Marconetto y estaba casado con Maria Dagotto.

Sabemos también que hay una rama que desciende de 'otro' tal Domenico Marconetto, nacido en Barge en 1851/2, casado con Anna Maria Cottella. Este Domenico Marconetto, llegado a Argentina en 1884, tenía un hermano, Giuseppe Marconetto, nacido en torno a 1853. Ambos (este Domenico y Giuseppe) eran hijos de 'otro' tal Chiaffredo Marconetto (nacido en 1806? /1827?), pero casado con Anna María Castagno. Por este último datos estimo que ambos son hermanos de la María Marconetto en nuestra familia (nacida en 1848, en Barge).

Los descendientes de la rama de este último Domenico Marconetto comentan que tanto Giuseppe como Domenico son los fundadores del Pueblo de Humberto I en Santa Fé. De la rama de Domenico descienden los Marconetti que actualmente están abocados a la ricerca genealógica en la Provincia de Buenos Aires y que, gracias a internet, los hemos encontrado y están hoy compartiendo la casita del árbol con nosotros :)

El Domenico en cuestión casó con una Anna Cotella y tienen una frondosa descendencia. De Giuseppe y su descendencia no tenemos ningún dato.

También tenemos Marconetti en Rafaela, Provincia de Santa Fé, que dicen descender de 'otro' tal Chiaffredo Marconetto... pero no tenemos datos de nupcias ni de ascendencia, ni fechas, como para empalmarlos (si empalman) con las restantes ramas.

Luego, hay otra rama emigrada a Argentina, Domenico y Giuseppe Marconetto, también de Barge, pero estos descienden de un Chiaffredo Marconetto casado con María Daga, cuyos descendientes serían parientes de nuestro amigo Marco Marconetto en Cavour.

Entre todas estas ramas hay varios que dicen descender de los Marconetto/Marconetti fundadores de molinos harineros en Santa Fé y Córdoba (?).

Espero no haberme confundido en la sistematización, ni haberlos confundido a ustedes, si es que alguno busca Marconetto/i de Barge. La idea era ayudar, no marear y, en todo caso, convocar a otros Marconetto. No ahuyentarlos :))))

Por último: un pedido de auxilio a los Marconetto que participan del árbol. Ojalá tengan ganas de comentar en este blog, agregando datos que nos ayuden a emprolijar (y ampliar, llegado el caso) este intento de sistematización que les presento.

Por último en serio: ¿alguno ha pensado que es posible (no sé si probable, posible nomás) que alguno de los Chiaffredo Marconetto que tenemos nombrados más arriba se haya casado más de una vez? :)))))))

El por qué de la partida de los Giuliano (parte II)

Hacia la época en que mi bisabuelo Gio Battista Giuliano tenía 10 años y vivía con su familia en Barge, el Piemonte estaba dejando de ser lo que era para transformarse en otra cosa. Hasta ese momento, casi la mitad de la población se dedicaba a tareas agrícolas y sólo un 20% vivía en centros urbanos.

Del gran conjunto de piamonteses dedicados a la agricultura, muchos de ellos eran pequeños propietarios de tierra. En este sentido, la región de Piemonte se diferenciaba, por ejemplo, de la Lombardía: mientras en esta región existía un propietario cada 17 habitantes, en Piemonte, esa relación era de 1 cada 7. Esta relación aumentaba en las Provincias de Cuneo y de Alejandría en donde existía un promedio de un habitante cada cuatro hectáreas, contra uno cada quince en la Provincia de Novara, que integraba el polo agrícola exportador Novara-Vercelli, mucho más modernizado, con mayores tasas de rendimiento y en el que imperaba el sistema de arrendamiento de tierras.

Para la época, la población del Piemonte iba en constante crecimiento y la posesión de la tierra en constante fragmentación, proceso que se veía acompañado por una creciente y muy acentuada presión tributaria la cual, si bien destinada a obtener fondos para financiar obras de infraestructura necesarias, terminaba impactando más que negativamente a los productores más pequeños.

Hacia 1870, la situación económica de Italia se ve agravada por una caída en los precios de los productos agrícolas, factor que si bien en Piemonte no incide tanto como en otras regiones, se suma a los ya existen procesos de degradación originados en la fragmentación de la propiedad y en la carga tributaria, con más el remanente social dejado por años de conflicto político y armado vinculado al proceso de unificación italiana.

En 1872, Bautista sigue viviendo en Barge, como lo demuestra el libretto que registra su incorporación al 2° Reggimento Artiglieria, Squadrone Bosio de la 1° Compagnia de Cuneo.  No así Sebastiano Giuliano, su presunto hermano mayor, que para 1872 ya estaba instalado en Cavour con su primer hijo nacido en esa Ciudad.

Hasta donde sabemos, la familia Giuliano venía instalada en Barge desde hacía varios años... El primero de los Giuliano detto Boneva que habría nacido en esa comuna es una nieta del Chiaffredo Giuliano al que llamamos errante. Sabemos que de los hijos de este Chiaffredo, dos habrían nacido en Cervignasco: Sebastiano Antonio (1794) y Giovanni Battista (1796). Es evidente que en algún momento ambos se trasladan a Ruffia, porque allí nace la primera tanda de nietos del Chiaffredo errante (entre 1817 y 1823, aproximadamente) incluido mi tatarabuelo Chiaffredo, hijo de Sebastiano Antonio.
1823 es el año en que comienzan a nacer los nietos de ese Chiaffredo en Barge, lo que nos sugiere que tanto Sebastiano Antonio como Giovanni Battista se habían radicado allí. Allí permanecerán hasta, al menos comienzos de la década del 70.

Volvemos a la situación del contexto, leyendo:
"...se daban todas las condiciones para que la emigración creciese... las alternativas disponibles en ese momento eran muchas: dirigirse hacia los nuevos centros industriales del norte de Italia, recurrir nuevamente a los antiguos circuitos migratorios europeos u orientarse hacia los nuevos destinos americanos..."
Dicen que para ese momento la Argentina presentaba varias ventajas desde la óptica de familias como la de mi tatara y bisabuelo: mucha tierra disponible para trabajarla y posibilidades de hacerlo con los mismos conocimientos y técnicas que empleaban por ese entonces en Piemonte, incluido hacerlo como empresa familiar.

Con el tiempo me he dado cuenta que nuestros Giuliano corrían, en este sentido, con dos ventajas. La primera: venían con dinero como para comprar tierras, lo cual, por ese entonces, era una rareza. En el libro que citamos mencionan una encuesta realizada por el gobierno italiano en el año 1884 en la que según lo informado por los Sindacos, sólo algo más del 10% de los emigrantes tenía dinero para el pasaje y más de trescientas liras; más del 60% sólo tenía dinero para el pasaje.
Pero la segunda y mayor ventaja de todas, era que dominaban el arte de la agricultura. Esto lo decimos no sólo porque al bisabuelo le entregaran un certificato de buona condotta y conoscenza dell' agricoltura antes de partir, sino por la larga trayectoria de los Giuliano en el manejo de instalaciones agrícolas y su fuerte vinculación con las tenutas productivas vinculadas a la Abadía de Staffarda. Al menos, por un período de doscientos años :)...

Fíjense que éste no es un dato menor. En una nota salida en el Diario El Litoral del 22 de abril de 2006, dedicada a narrar parte de la historia de los Toia (familia que se radicó en Montes de Oca y que están emparentados con los Giuliano) leemos:
"...entre las localidades de Villafranca y Cavour, provincia de Torino, en el Piamonte italiano... un 30 de junio del 1799 nació Juan Lorenzo, mi tatarabuelo... durante una estadía en Cavour, Juan Lorenzo conoció a Ángela Martino, una joven de apenas 17 años, con quien contrajo matrimonio... Apenas ocho años después del nacimiento de su último hijo, el 23 de mayo de 1862, dejó de existir Juan Lorenzo Toja. Años más tarde, el 11 de febrero de 1868, Ángela con seis de sus hijos se marcharon de Villafranca hacia Revello, provincia de Cuneo. Su destino: la Abadía de Santa María de Staffarda...El mismo día 12 de febrero, toda la familia Toja ingresó a la antigua Abadía para desempeñar tareas agrícolas. Durante casi un año estuvieron viviendo y trabajando en este sitio, quizá ya con sus mentes puestas en América, dado que en este lugar se perfeccionarían en todo lo referente al manejo agrícola. Hacia mediados del otoño, el 11 de noviembre, abandonaron Staffarda con rumbo a Saluzzo..."
Finalmente, en 1870 la familia Toja/Toia emprendería su viaje a América.

Es entre 1873/1879 que mi bisabuelo se instalaría en Villafranca Piemonte, ciudad cuyo Síndaco le extendería el Certificato que mencionamos más arriba y cuya copia acompaña este post.

No dejo de pensar la trascendencia del papel que cumplió la Abadía de Staffarda. Evidentemente no sólo en la vida de los Giuliano. Pensemos que, como los Toia, deben haber habido tantas otras familias en situación similar en esos momentos, buscando acrecentar sus ventajas comparativas antes de emprender el camino hacia la América que los vería llegar como contadinos.

Pueden leer el post anterior sobre el tema de la partida de los Giuliano a Argentina aquí.

Ultimas noticias sobre Staffarda, con algo de retraso :)

Continuando con la búsqueda de información sobre el Cementerio de Staffarda me entero que la Región del Piemonte ha adquirido la Abadía.
El 30 de setiembre de 2009, la Presidente de la Región, Mercedes Bresso, firmó la compra venta con Giovanni Zanetti, presidente de la Fundación de la Orden de los Mauricianos (constituida en 2004 con el propósito de gestionar el patrimonio de la Orden, sanear sus finanzas y hacer frente a sus muchas deudas), transfiriendo a la región la propiedad de los bienes inmuebles del complejo histórico de Staffarda.
La nota habla de 6 millones de metros cuadrados que se extienden sobre los territorios de Cardé y Revello que, conforme la valuación efectuada por la Agenzia del Territorio, tienen un valor de mercado en torno a los 18 millones de euros.
Con esta medida, el gobierno de la Región del Piemonte se propuso "tutelare un patrimonio storico dalla frammentazione, e di tutelare le imprese agricole, cui la Regione rinnoverà i contratti d’affitto"

Estimo que en el paquete debe haber pasado también el Cementerio de Staffarda.

La Orden de los Mauricianos no sólo ha debido desprenderse de Staffarda. Hacia fines del año pasado estaba recibiendo ofertas respecto de una enorme cantidad de posesiones, entre las cuales figura la tenuta della Fornaca en Scarnafigi... Sí, allí donde fueron censados hacia 1838 nuestros antepasados Giuliano.

La ricerca me sigue repitiendo que la historia de los Giuliano de Saluzzo estuvo fuertemente vinculada a la Abadía, incluso antes de que ésta pasara, junto a otras tenutas, a integrar el patrimonio de los mauricianos.

Por ejemplo:
"Enrico Mulfino conferma all'abazia di Staffarda la vendita fattate da Giuliano di Scarnafigi di una giornata de terreno sul territorio di Scarnafigi (3 aprile 1218)"
"Giuliano di Scarnafigi e suo figlio Maeto (Maggetto) vendono una giornata di prato en Scarnafigi all' abazia di Staffarda (22 febbraio 1220)"
"Giuliano di Scarnafigi, Aicardo e Verlo delle Freccie e Stefano Daniele, col consenso di Manfredo e di Enrico Mulfini, danno all'abazi di Staffarda un prato sul territorio di Scarnafigi (28 luglio 1224)"
Para el 1200, hacía casi cien años que los monjes cistircenses habían recibido de manos de Manfredo I del Vasto la donación que diera lugar a su instalación en Staffarda. Se discute si existía ya o no un complejo monástico construido en la zona, pero el caso es que los cistercenses llegan y comienzan a hacer prosperar la tenuta, favorecidos por una serie de privilegios y donaciones que van recibiendo en los sucesivos años.

Leemos:
"Nel 1144 Celestino 11 concesse all’abbazia un privilegio e seguirono anche riconoscimenti imperiali, come quello di Federico Barbarossa del 15 gennaio 1159 e di Ottone IV del 25 marzo 1210; grazie a numerose donazioni, sia da parte dei Saluzzo che di altre famiglie, diventò presto ricca e importante..."
Sé que éstas son noticias muy antiguas y que, en principio, no podemos afirmar que los Giuliano de Scarnafigi que en el 1200 vemos donando y vendiendo prados a Staffarda sean antepasado de nuestros Giuliano. Yo misma descartaría cualquier conexión si no fuera porque 500 años después encuentro a nuestros antepasados Giuliano viviendo en posesiones de la Abadía (como La Fornaca o Parpaglia) y a mis choznos del 1800 sepultados en el Cimitero de Staffarda.

La declinación de Staffarda comienza hacia el siglo XIV/XV y recorre un proceso que termina con el pasaje de la abadía a la Orden de San Mauricio, en 1750. Camino semejante parecen haber recorrido los Giuliano.

Espero que con el tiempo logre reinterpretar y entender mejor esta conexión que hoy sólo puedo observar.